Ir al contenido principal

UN PASEO POR EL BOSQUE

El bosque entero susurraba cuando el viento, algo gélido, rozaba sus hojas. Éstas, amarillas de cansancio, viejas en edad, caían con cada caricia, alfombrando el suelo yermo del otoño.
Bajo las copas de los árboles, muchos en proceso de desnudez, brotaban setas marrones. Las semillas caían, separadas hacía tiempo de las flores que las cubrieron. El mullido lecho que las recibía , blando por las primeras lluvias, deseoso, engullía en sus entrañas aquellos proyectos de verdes vidas.
Las nueces, las castañas, las almendras, engordaban dentro de aquellas cápsulas, espinosas las castañas, protectoras y duras como piedras las nueces y las almendras.
El bosque se transformaba como ser vivo que era.
Los paseos entre sus árboles le resultaban revitalizantes. Lo que pudiera parecer decadencia, era en cambio reinicio, conversión, renovación de la existencia.
Las hojas de los caducos se acumulaban en el suelo, formando un mantillo fertilizante. En la herida surgida tras el desgarro de éstas ya se estaba gestando otra yema. El "embarazo" culminaría con la eclosión verde de nuevos brotes al llegar la primavera.
Así era el ciclo de la vida.
Ella llenaba sus pulmones de aquel aire virgen. Los olores del musgo, de la humedad de la tierra, de las hojas secas, la renovaban por dentro como si de su propio otoño se tratase. Las personas eran igual que aquel bosque, pensaba. La primavera se iniciaba con aquel llanto alentador del recién nacido al abrir sus pulmones al nuevo elemento en que le tocaría desenvolverse el resto de sus días; el verano lo viviría en sus años de adolescencia, aquellos que tanto le costarían, ésos que le formarían su carácter, que posibilitaría sus futuros frutos, su realización como ser humano. La etapa adulta sería aquel otoño por donde ella paseaba, lleno de ocres, de semillas endurecidas, de frutos rojos y espinosos, de recolección. Todo lo que hubiera sembrado durante sus anteriores años era el momento de recogerlo. Él mismo ya estaría germinando una nueva "yema", un legado que llevaría sus genes y toda su carga emocional y física. Al final de sus años viviría el invierno, con el  frío en los huesos y calor en el corazón al mirar a su alrededor y ver todo lo que había conseguido en sus muchas estaciones vividas.
Y empezaría otro ciclo, otra estación, otras vidas, otras sensaciones, otras muertes, otros renaceres. Igual que ese bosque en el que ella se adentró y que la transporta en el tiempo.
Siente su pelo húmedo y el rostro frío. Sus pies están cansados, pero los pulmones están llenos de aquel aire tan limpio, tan puro, que no siente dolor alguno.
Ha recorrido senderos llenos de líquenes, de helechos, caminos salpicados aquí y allá por hongos que le recuerdan al maravilloso mundo de hadas y duendes en los que creía de pequeña.
Muchas estaciones han pasado por su vida, y dejó de creer en ellos algunos otoños atrás. Aun así sonríe al pasar cerca de una amanitas que está a punto de pisar. -No, querido duende, tranquilo, he visto que era tu casa, no voy a destruirla con mis botas de montañera-.
Y sigue su camino buscando el proceder de aquel sonido que la atrae desde hace un tiempo. Un arroyo aparece tras los árboles. Sus aguas limpias llevan en su regazo multitud de hojas vencidas por el viento. Se agacha sobre las piedras e introduce su mano en él. Ella lo imagina como una arteria de aquel hermoso cuerpo que es la naturaleza. La "sangre" que hace que todo exista, el alimento de vida para todas aquellas especies que se alían para vivir. Y entonces se da cuenta de lo insignificante que es ante tanta belleza. 
Ha llegado a su otoño, a su propia recolección de acciones, de recuerdos, y se siente parte de un todo. Allí, en aquel bosque, sola ante tanta grandiosidad, rememora su vida y reconoce que sus estaciones vividas han sido bastante fructíferas pese a todo. Y al pensar en sus hijos, en su familia, en sus amigos, en sus logros, sonríe. Sabe que aún le queda el invierno, y que seguramente será duro, pero tiene la certeza de que nunca le faltará el fuego de un hogar confortable ni las risas de sus nietos calentándole el corazón.
Es momento de regresar a casa. Anochece y la esperan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUERDOS

Recuerdo el día que mi padre murió, pero en mi memoria solo guardo todo lo vivido con él. Aún está muy cerca la madrugada que nos abandonó mi madre, que fue en busca del amor de su vida, aquella  madrugada amarga, pero tambien prefiero recordar lo bueno que nos dió cuando vivía. Es curioso darse cuenta de que cuanto más pasa el tiempo, más los echo de menos. El se fue sin decir nada, en plena calle su cuerpo cayó muerto, fulminado por el infarto. Ella, silenciosa, se fue apagando poco a poco, con el dulce dormir de la morfina, y su despedida solo fue una lágrima, esa lágrima que resbaló por su cara cuando le apreté la mano. Los necesito a mi lado, necesito que sean mis padres otra vez, necesito sus riñas, sus consejos, sus presencias, esas que te tranquilizaban, que te hacían sentir segura y arropada, como cuando era niña y se ponían al lado de mi cama si estaba enferma. Soy madre, pero aún me siento sola a veces, y no tengo a mis padres cerca para que me protejan de mi...

CARTA A UN AMIGO.

El teclado le parecía frío. Ella necesitaba la blancura del papel, el bolígrafo azul con el que siempre había escrito, la mesa vacía y la mente en lo que tenía delante. Hoy no era buen día para escribir. Aquella carta le estaba costando mucho, demasiado. Las luces de las farolas acababan de encenderse en la calle. El camión de la basura invadió el silencio del vecindario, que se preparaba para el descanso nocturno. Los vecinos de al lado tenían la televisión demasiado alta. Tendría que hablar con ellos. No es que a ella le molestase, más bien todo lo contrario. Gracias a ellos se sentía un poco menos sola. La vecina de arriba se preparaba para salir. Podía oír sus tacones de un lado a otro de la habitación. Era enfermera y tenía guardia esa noche. Enfrente, en otro bloque de edificios idéntico al que ella habitaba, podía ver luces encendidas y otras que iban apagándose conforme pasaban las horas. ¡Qué triste es una ciudad de noche un día laborable! Y ella seguía dándol...

LA RECETA DE ABUELA JUANA

Unas guindas secas remojándose en agua para hidratarlas, un par de hojas de laurel, unos dientes de ajo, sal y vino blanco. Todos los ingredientes preparados mientras ella partía a trozos aquellos pollos de campo para después cocinarlos. Era la mañana de Nochebuena y había trajín en la cocina de la casa chica. Sus pequeñas manos manejaban aquellos pollos con una precisión de cirujana. Ahora, cortaba los muslos y los troceaba, separando los contramuslos de los muslitos. Éstos, a su vez, eran partidos en dos pedazos, para que se cocinaran mejor y hubiese más "presas" en la fuente. Las pechugas eran dividas en trozos prácticamente iguales, sin quitarles el hueso ni la ternilla, porque todo daría mejor sabor al plato. Los cuellos o pescuezos no se tiraban, qué va, porque eran un manjar para su marido. El enorme perol ya estaba colocado en la lumbre de la cocina de carbón, con su aceite de oliva brillando en el fondo. Ahora pondría los dos pollos desmenuzados, las guindas rem...