Ir al contenido principal

LA GRAN BATALLA



Se vislumbra la luz al final de este negro túnel que empezamos a cruzar hace un año, cuando no sabíamos que el recorrido iba a ser tan sumamente largo y sombrío. La luz clara de la primavera anuncia esperanzada que ya estamos más cerca del final, aunque hayamos perdido tanto por el camino. Tenemos ganas de calle, ganas de compartir terrazas con amigos para ahogar la pena que se ha pegado a nuestra piel como si fuera tela de licra. Ha sido un año muy duro. Nos hemos acostumbrado a palabras antes impensables para la sociedad del bienestar que habíamos creado. La gran mayoría de nosotros no ha vivido ninguna guerra y sin embargo hablamos de toques de queda, de confinamientos, de colas del hambre, de muertos en camas extrañas que han sido las "trincheras" de antaño. Hemos peleado como jabatos ante un enemigo que no tiene rostro ni bandera, que lucha como luchamos nosotros por sobrevivir, simplemente por eso. Es, porque aún sigue ahí agazapado, un enemigo que no ha distinguido entre naciones ni razas, entre credos e ideologías, que ha igualado a todos en una sola especie como si de un ataque alienígena se tratase. Está haciendo que aflore, como en todas las guerras, lo mejor y lo peor del ser humano. El altruismo y la empatía del pueblo llano se ha contrapuesto al poder del dinero de los mercaderes farmacéuticos, de las grandes multinacionales que venden su producto al mejor postor sin tener en cuenta que la muerte nos acecha a todos, incluidos ellos mismos. Políticos, miembros de la Iglesia y otros tantos listos se han saltado protocolos por aquello de "tonto el último" o "sálvese quien pueda". La ruina económica nos hará salir de este sopor en el que aún estamos sumergidos, pendientes únicamente de cifras de contagios o incidencias acumuladas, números ya comunes en nuestro día a día. Cuando todo termine tendremos que apretarnos el cinturón para no hundirnos en la miseria que trae consigo cualquier guerra, cualquier crisis, como todas por las que la humanidad ha pasado a lo largo de la historia. Aun así tengo esperanza. Hemos sobrevivido, que es lo importante. Lo demás, con coraje y tesón, se irá solucionando. No hay mal que cien años dure, y somos unos supervivientes. Este virus no puede acabar con miles de años de evolución humana. Y tenemos armas contra él.


 Ahora estoy aquí, escribiendo estas líneas en un día primaveral. Solo tengo que asomarme al balcón para que el verde de las plantas, el color de las flores y el precioso azul del cielo me haga sentir una dicha infinita. Veo pasar familias paseando o montando en bicicleta disfrutando de la agradable temperatura. Aunque todos llevan mascarilla disfrutan del aire limpio y del calorcito de esta incipiente primavera. Todo es distinto al año pasado por estas fechas y se nota en el ambiente. No queremos volver atrás y tomamos precauciones, porque sabemos que en un segundo, lo que dura un chasquido de los dedos, todo podría cambiar. La vida es tan impredecible como la muerte. 

Aprovechemos cada minuto que se nos regale. Salgamos a la calle y sonriamos con los ojos, que ya tenemos práctica. Ayudemos, hagamos que el karma nos devuelva lo ofrecido. Tengamos empatía, no seamos egoístas y miremos por nuestra familia, que es lo único verdadero que tenemos. Un grano de arroz no vale nada, pero muchos se pueden convertir en una apetitosa paella. Por favor, vivid, disfrutad, amad, que la vida son tres días y vamos por el segundo. Ya muchos sabemos por desgracia lo que es perder a alguien cuando no era su momento. Pensemos que ese momento puede llegar cuando menos lo esperamos, así que llenemos el mundo de cosas buenas para que cuando lo abandonemos hayamos dejado una huella imperecedera. 

Y ahora, salgamos a la calle a disfrutar de la vida. Eso sí, con precaución, que aún estamos en guerra y el enemigo es traicionero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUERDOS

Recuerdo el día que mi padre murió, pero en mi memoria solo guardo todo lo vivido con él. Aún está muy cerca la madrugada que nos abandonó mi madre, que fue en busca del amor de su vida, aquella  madrugada amarga, pero tambien prefiero recordar lo bueno que nos dió cuando vivía. Es curioso darse cuenta de que cuanto más pasa el tiempo, más los echo de menos. El se fue sin decir nada, en plena calle su cuerpo cayó muerto, fulminado por el infarto. Ella, silenciosa, se fue apagando poco a poco, con el dulce dormir de la morfina, y su despedida solo fue una lágrima, esa lágrima que resbaló por su cara cuando le apreté la mano. Los necesito a mi lado, necesito que sean mis padres otra vez, necesito sus riñas, sus consejos, sus presencias, esas que te tranquilizaban, que te hacían sentir segura y arropada, como cuando era niña y se ponían al lado de mi cama si estaba enferma. Soy madre, pero aún me siento sola a veces, y no tengo a mis padres cerca para que me protejan de mi...

CARTA A UN AMIGO.

El teclado le parecía frío. Ella necesitaba la blancura del papel, el bolígrafo azul con el que siempre había escrito, la mesa vacía y la mente en lo que tenía delante. Hoy no era buen día para escribir. Aquella carta le estaba costando mucho, demasiado. Las luces de las farolas acababan de encenderse en la calle. El camión de la basura invadió el silencio del vecindario, que se preparaba para el descanso nocturno. Los vecinos de al lado tenían la televisión demasiado alta. Tendría que hablar con ellos. No es que a ella le molestase, más bien todo lo contrario. Gracias a ellos se sentía un poco menos sola. La vecina de arriba se preparaba para salir. Podía oír sus tacones de un lado a otro de la habitación. Era enfermera y tenía guardia esa noche. Enfrente, en otro bloque de edificios idéntico al que ella habitaba, podía ver luces encendidas y otras que iban apagándose conforme pasaban las horas. ¡Qué triste es una ciudad de noche un día laborable! Y ella seguía dándol...

LA RECETA DE ABUELA JUANA

Unas guindas secas remojándose en agua para hidratarlas, un par de hojas de laurel, unos dientes de ajo, sal y vino blanco. Todos los ingredientes preparados mientras ella partía a trozos aquellos pollos de campo para después cocinarlos. Era la mañana de Nochebuena y había trajín en la cocina de la casa chica. Sus pequeñas manos manejaban aquellos pollos con una precisión de cirujana. Ahora, cortaba los muslos y los troceaba, separando los contramuslos de los muslitos. Éstos, a su vez, eran partidos en dos pedazos, para que se cocinaran mejor y hubiese más "presas" en la fuente. Las pechugas eran dividas en trozos prácticamente iguales, sin quitarles el hueso ni la ternilla, porque todo daría mejor sabor al plato. Los cuellos o pescuezos no se tiraban, qué va, porque eran un manjar para su marido. El enorme perol ya estaba colocado en la lumbre de la cocina de carbón, con su aceite de oliva brillando en el fondo. Ahora pondría los dos pollos desmenuzados, las guindas rem...