Ir al contenido principal

PEDRO JUSTO.

Partió de madrugada, al abrigo de la noche, con algo de comida en un atillo y mucho miedo en el corazón. Atrás dejaba a su familia, su mujer, María, y sus hijos Carmen, Josefa, Juana, Isabel, Pedro y Antonio. Sus hijos, a los que quizás no volvería a ver, su esposa, a la que con total seguridad nunca más volvería a abrazar.
Marchó a buen paso, intentando huir de un delator, de un seguro paseíllo al cementerio, de un chivatazo de un mal nacido que le había arruinado la vida.
El nunca fue activista, su voz nunca se alzó contra nadie, su espalda nunca se irguió sino para descansar del duro trabajo. Aun así, alguien le odiaba. Aun así, algún mal hombre decidió que no merecía vivir y lo señaló como rojo.
Ahora huía, intentaba escapar de la locura en la que se había convertido su pueblo.
Muchos habían caído, a algunos los habían encarcelado, a otros fusilado, a muchas rapado y paseado por la plaza para escarmiento de las demás. A él le avisaron, e intentó alejarse todo lo posible para no comprometer a su familia, su única posesión en este mundo.
Huyó.
Caminó y caminó, mas no le sirvió de nada tanto esfuerzo, pues en Sevilla fue apresado. En una cárcel improvisada terminó su vida, una vida dedicada exclusivamente al trabajo, una existencia truncada por los vencedores, una vida segada como la mala hierba en un campo listo para la cosecha. Y esa cosecha se empapó de sangre, esos futos fueron regados con lágrimas y lamentos de madres, esposas e hijos, como las que derramarían los suyos al saber de su muerte.
María se encontró sola, viuda de un rojo, con seis hijos y ni un solo real para poder subsistir. Los cardillos, buscados al amanecer para luego venderlos, limpios  y lustrosos, la ropa para lavar de las Colonias, donde presos como su marido malvivían dedicando sus últimas fuerzas a la excavación del Canal de Montijo, obra que abastecería de agua muchas tierras de las Vegas Bajas......Estas labores fueron ayudando a la familia, y  con esos pocos dineros consiguieron mantenerse vivos, aunque sus hijos fuesen obligados a cambiar la escuela por el trabajo, pagado con el sustento diario de la comida y una cama, además de unas pocas perras.
Así fue la vida de mis abuelos, de mi madre, obligada con ocho años a cuidar de cuatro niños ricos que podían pasar por sus hermanos, con la salvedad de que ellos dormían en sus cómodas camas y a ella la dejaban en un cuartito del patio, cerca del pozo, muerta de miedo y agradecida al mismo tiempo por tener tres comidas al día que llevarse a la boca.
Mi abuelo sigue allí, en Sevilla, en alguna fosa, sin entierro, sin lápida, sin nadie que le lleve un ramo de flores. Aquí quedaron algunas fotos, muchos recuerdos, y un nombre, Pedro Máximo, hijo de Justo, o Pedro Justo, como ya le llamaban, adjudicándole el nombre del padre como su segundo nombre, una persona pequeña de estatura, trabajador y valiente, que no callaba cuando algo le repugnaba, pero que dejaba vivir, algo que a él le negaron unos asesinos. 

Comentarios

  1. ¡Qué bonito, Mamen!...he leído varias entradas porque hacía mucho que no venía. Escribes muy bien, pero que muy bien. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Paqui. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Qué bonito, no sabía yo esta historia de los abuelos. Algún día me tienes que contar más historias de estas con un cafelino.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Lupe. Poco queda de todo aquello por desgracia, pero los recuerdos que heredé de tu abuela, aun siendo escasos, los compartiré contigo cuando quieras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RECUERDOS

Recuerdo el día que mi padre murió, pero en mi memoria solo guardo todo lo vivido con él. Aún está muy cerca la madrugada que nos abandonó mi madre, que fue en busca del amor de su vida, aquella  madrugada amarga, pero tambien prefiero recordar lo bueno que nos dió cuando vivía. Es curioso darse cuenta de que cuanto más pasa el tiempo, más los echo de menos. El se fue sin decir nada, en plena calle su cuerpo cayó muerto, fulminado por el infarto. Ella, silenciosa, se fue apagando poco a poco, con el dulce dormir de la morfina, y su despedida solo fue una lágrima, esa lágrima que resbaló por su cara cuando le apreté la mano. Los necesito a mi lado, necesito que sean mis padres otra vez, necesito sus riñas, sus consejos, sus presencias, esas que te tranquilizaban, que te hacían sentir segura y arropada, como cuando era niña y se ponían al lado de mi cama si estaba enferma. Soy madre, pero aún me siento sola a veces, y no tengo a mis padres cerca para que me protejan de mi...

CARTA A UN AMIGO.

El teclado le parecía frío. Ella necesitaba la blancura del papel, el bolígrafo azul con el que siempre había escrito, la mesa vacía y la mente en lo que tenía delante. Hoy no era buen día para escribir. Aquella carta le estaba costando mucho, demasiado. Las luces de las farolas acababan de encenderse en la calle. El camión de la basura invadió el silencio del vecindario, que se preparaba para el descanso nocturno. Los vecinos de al lado tenían la televisión demasiado alta. Tendría que hablar con ellos. No es que a ella le molestase, más bien todo lo contrario. Gracias a ellos se sentía un poco menos sola. La vecina de arriba se preparaba para salir. Podía oír sus tacones de un lado a otro de la habitación. Era enfermera y tenía guardia esa noche. Enfrente, en otro bloque de edificios idéntico al que ella habitaba, podía ver luces encendidas y otras que iban apagándose conforme pasaban las horas. ¡Qué triste es una ciudad de noche un día laborable! Y ella seguía dándol...

LA RECETA DE ABUELA JUANA

Unas guindas secas remojándose en agua para hidratarlas, un par de hojas de laurel, unos dientes de ajo, sal y vino blanco. Todos los ingredientes preparados mientras ella partía a trozos aquellos pollos de campo para después cocinarlos. Era la mañana de Nochebuena y había trajín en la cocina de la casa chica. Sus pequeñas manos manejaban aquellos pollos con una precisión de cirujana. Ahora, cortaba los muslos y los troceaba, separando los contramuslos de los muslitos. Éstos, a su vez, eran partidos en dos pedazos, para que se cocinaran mejor y hubiese más "presas" en la fuente. Las pechugas eran dividas en trozos prácticamente iguales, sin quitarles el hueso ni la ternilla, porque todo daría mejor sabor al plato. Los cuellos o pescuezos no se tiraban, qué va, porque eran un manjar para su marido. El enorme perol ya estaba colocado en la lumbre de la cocina de carbón, con su aceite de oliva brillando en el fondo. Ahora pondría los dos pollos desmenuzados, las guindas rem...